Vistas de página en total

miércoles, 8 de febrero de 2017

LA LUNA

LA LUNA











Foto: Javier Cuentas M.
CARACTERÍSTICAS DE LA LUNA
kSegún la mitología griega su nombre es Selene.
kComo astro es el único satélite natural de la Tierra.
kEs el astro más cercano a nuestro planeta.
kForma esférica.
kEs el quinto satélite más grande del sistema solar.
kEdad es de 4 500 millones de años y que según los últimos estudios, su origen se debió a un gran impacto.


kLa trayectoria de la órbita de la Luna es elíptica de baja excentricidad.
kGira en sentido antihorario, es decir; de oeste a este.
kSu distancia promedio a la Tierra es de 384 400 Km. Dicha distancia es recorrida por un haz de luz (Tierra - Luna) en un tiempo de 1,28 segundos.


kSu masa es 1/81 veces de la Tierra.

kSu circunferencia es de 10 919 Km y su diámetro ecuatorial es de 3 476 Km (aprox. una cuarta parte de la Tierra).
kDespués de Ío, es el segundo satélite más denso.
kPosee cuatro movimientos: Rotación. Revolución, Libración y Traslación.
kSu movimiento se halla en relación sincrónica con la Tierra, por lo que muestra la misma cara hacia nuestro planeta. Sólo el 59% de su superficie es visible.
kA pesar de su apariencia es el objeto más brillante del cielo después del Sol, su superficie es muy oscura pero con una reflexión similar a la del carbón.
kSu gravedad es 1/6 de la Tierra, es decir; si una persona pesa en nuestro planeta 120 K, en la Luna pesará 20 Kg. Además en la Luna un atleta lograría saltar 14 metros de altura sin esfuerzo. Ello se debe, a que su gravedad es menor al de la Tierra.
kPosee una insignificante atmósfera debido a su baja gravedad, que no puede retener moléculas de gas en su superficie. El programa Apolo identificó trazos de hidrógeno, helio, argón y otros gases, provenientes desde su interior.
kLa Luna al igual que los planetas es un astro opaco, pues no posee luz propia. Solo refleja la luz del Sol, y la refleja con mucha intensidad, porque la Luna carece de atmósfera y está muy cerca a la Tierra, por ello brilla mucho. Pero la Luna sólo refleja el 7 % de la luz que recibe del Sol.
 
kPresenta temperaturas extremas haciendo difícil la presencia del hombre, pues de día tiene 130 °C y de noche -200 °C. Ello se debe a que carece de atmósfera que pueda regular la temperatura.
kSu superficie presenta un paisaje inalterable y desérticas, debido a la ausencia de fuerzas erosivas como el viento. Su superficie presenta grietas, cráteres y gigantescas montañas. Los cráteres y circos lunares se habrían formado por la caída de meteoritos y por una intensa actividad volcánica.
Foto: Javier Cuentas M.

kEs el único cuerpo celeste que el hombre ha realizado un descenso tripulado (Apolo 11 en 1969 - EE.UU), aunque el programa Luna de la Unión Soviética fue el primero en alcanzar con una nave espacial no tripulada

kSu presencia en el cielo y su ciclo regular de fases, han hecho que se objeto de una importante influencia cultural desde la antigüedad tanto en el lenguaje, como en el calendario, en la navegación, en la agricultura, el arte o la mitología.


MOVIMIENTOS DE LA LUNA  

1) MOVIMIENTO DE ROTACIÓN                                   Este movimiento lo realiza en torno a su eje, empleando para ello un tiempo de 27 días, 7 h, 43 min y 11.5 seg (mes sidéreo), a una velocidad de 16,9 Km/h. Ello significa que el día lunar tenga dicha duración, asimismo hace que la Luna sea una esfera casi perfecta, pues su velocidad de rotación es muy lenta.


2) MOVIMIENTO DE REVOLUCIÓN                                   La Luna gira alrededor de la Tierra, describiendo una órbita elíptica, cuya longitud es de 2 400 000 Kms. El tiempo que emplea nuestro satélite en desplazarse es de 27 días, 7 h, 43 min y 11.5 seg, a una velocidad promedio de 3 680 Km/h.

                         Como habrás notado el día y el mes lunar (mes sideral) tienen el mismo tiempo, a ello se denomina isocronismo, el cual es originado por la atracción mutua con la Tierra, razón por la cual nos muestra siempre la misma cara.

En la presente animación, de modo ficticio se representa una relación Tierra-Luna donde nuestro satélite no tiene movimiento de rotación, por lo que se pueden ambas caras de la Luna desde la Tierra.

En este desplazamiento la Luna presenta sus dos posiciones respecto a nuestro planeta.

3) MOVIMIENTO DE LIBRACIÓN                                   Es el movimiento de balanceo, originado por la atracción que genera la Tierra sobre ella, lo que permite observar más de la mitad de la superficie lunar, es decir; un 59 %. El 41 % restante se llegó a conocer en 1959, cuando la sonda soviética Luna 3 tomó las primeras fotografías de la cara oculta.

4) MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN                                   Es el movimiento que realiza la Luna junto con la Tierra alrededor del Sol.


EL LADO OSCURO DE LA LUNA


                           Es de conocimiento que desde cualquier ángulo de la Tierra percibimos una sola cara de nuestro satélite, ello se debe a que la Luna emplea el mismo tiempo en girar sobre si mismo (rotación) y en dar la vuelta alrededor de la Tierra (traslación), dicho tiempo es de 27 días, 7 h, 43' y 11,5''. Dicho fenómeno se llama isocronismo, razón por la cual siempre vemos la misma cara desde la Tierra.
                             Es de saber que el lado oculto de la Luna, es diferente a la parte que percibimos. En el lado visible está lleno de cráteres, montañas y extensas planicies llamadas "maría" (del latín "mares"), pero el lado oscuro carece de "marías", o si los hay son de menor tamaño. El llamado lado oscuro se caracteriza por ser muy accidentada que el lado visible, pues existen grandes cráteres y circos lunares mayores que el hemisferio visible. Como las naves soviéticas fueron las primeras en fotografiar esta cara lunar, la mayoría de los accidentes llevan el nombre de personajes y científicos rusos.

                              Dicho hemisferio denominado "lado oscuro", lo cual es incorrecto, pues no hay ningún sector de la Luna que no perciba luz solar. Su conocimiento se debió a la sonda automática soviética Luna 3 que fotografió por primera vez el 7 de octubre de 1959, enviando imágenes del "lado oscuro" de la Luna.                             
                                  Si la Luna no girase sobre si misma, o su período de rotación fuese distinto al de traslación, si podríamos ver su otra cara, pero como los movimientos son iguales, el único modo de ver el lado oculto de la Luna es salir al espacio.

      

EL RELIEVE DE LA LUNA
                               Es el astro que mejor conocemos después de la Tierra, Galileo fue el primero en observarlo y estudiarlo en 1610. Tras los viajes en la década del 60 se trajeron rocas que permitieron examinarla y saber su composición. La Luna presenta los siguientes tipos de relieve:
1) Cráteres: En cuanto a su origen existen dos versiones, la primera debido a una intensa actividad volcánica que se registró hace millones de años (Teoría volcánica). La segunda explica que es producto de grandes impactos de meteoritos sobre su superficie, pues al carecer de atmósfera ingresan con facilidad (Teoría del impacto).
                             Este tipo de relieve predomina sobre la superficie lunar, la cual es percibible desde la Tierra. En cuanto a sus nombres, fue el italiano Giovanni Battista Riccioli, en 1651, usó los nombres de los astrónomos que le precedieron o sus contemporáneos. Así tenemos a Aristarco, Copérnico, Eratóstenes, Hiparco, Kepler y Tolomeo. El cráter más espectacular y observable desde la Tierra, es el cráter Tycho.
Foto: Javier Cuentas M. (El cráter Tycho se percibe en la margen izquierda de la Luna, se nota el orificio del cráter y el material esparcido en diferentes direcciones a modo de líneas, además en la parte inferior se observa cavidades que son los cráteres
                             Otros cráteres destaca Clavius (230 Km de diámetro) en honor al astrónomo Christopher Clavius. El más profundo se llama Miltón (1 000 m de profundidad).
                              Los soviéticos, que han fotografiado la cara oscura de la Luna, los han denominado con nombres de diversos científicos como Lomotov, Pasteur, Maxwell, Curie, Edinson, Julio Verne, etc.


2) Circos lunares: Producto de impactos profundos de meteoritos, haciendo que de forma abultada emerja el material lunar a la superficie de modo círculos concéntricos y es una de las estructuras más notables de la superficie de la Luna.

3) Grietas: Las grietas o hendiduras son fisuras a modo de valles estrechos y alargados, se conocen tres tipos de grietas:
-Sinuosas: Que tiene curvas serpenteantes.
-Arqueadas: Forma amplios arcos.
-Rectas: Son líneas en una misma dirección.
Se cree que las líneas sinuosas son restos de antiguos flujos de lava, pero aún se desconoce sobre el origen de las arqueadas y las lineales, siendo materia de investigación.

4) Mares: Cuando Galileo Galilei direccionó su telescopio a la Luna en 1610, percibió dos regiones distintas como cráteres y mares. Con referencia a esta última, son áreas grises que Galileo pensaba que en realidad eran "mares" pero en realidad no tienen agua.
                            Los llamados mares son planicies cubiertas de polvo meteórico, que en inicio fueron cráteres, los cuales fueron cubiertas por lava volcánica y polvo meteórico. Sus nombres fueron asignados por Giovanni Battista Riccioli, siendo de carácter poético y en latín.

   Latín
  Español
Mare Undarum
Mar de las Olas
Mare Humorum
Mar de la Humedad
Mare Nubium
Mar de las Nubes
Mare Spumans
Mar de la Espuma
Mare Serenitatis
Mar de la Tranquilidad
Oceanus Procellarum
Océanos de las Tormentas
Mare Fecunditatis
Mar de la Fecundidad
Mare Imbrium
Mar de las Lluvias

Foto: Javier Cuentas M. (Se percibe con claridad los cráteres Tycho y Copérnico, que son de gran tamaño. Por otra parte las manchas grises serían los denominados "mares").









5) Montañas: Son cadenas que circundan a los cráteres, dando la apariencia de circos, en alusión a los circos romanos. Dichas montañas llevan nombres de accidentes terrestres como Alpes, Apeninos, Cárpatos, Cáucaso, Pirineos, etc; todos ellos europeos. La mayor montaña lunar se le conoce como Leibnitz (10 000 m de altura aprox).
CIRCOS LUNARES

MONTES APENINOS EN LA LUNA




LUZ CENICIENTA DE LA LUNA
                               EL fenómeno natural de la luz cenicienta ha sido observado desde tiempos antiguos, tal como lo registró Leonardo da Vinci, en el siglo 16, realizando el siguiente dibujo donde mostraba la parte oscura de la Luna.
                            Se entiende por luz cenicienta a la luz débil que ilumina la parte del disco lunar no bañado por la luz solar, pues sin ella sería invisible desde la Tierra. Ella es posible cuando la Luna no se encuentra en su fase llena y la pregunta ¿De dónde es dicha luz que ilumina esta zona? Como sabemos que la Luna refleja la luz de Sol, también la Tierra refleja la luz proveniente del Sol, sobre la superficie lunar, iluminándola y permitiendo ver la parte que está a oscuras.
                               Para observar este fenómeno no se necesita instrumentos ópticos, sólo que el cielo esté despejado, además que la Luna se halle en su fase de cuarto creciente o menguante donde la parte iluminada no sea tan amplia. Es decir; antes o después de la Luna nueva, ello es debido al albedo de nuestro planeta, entiéndase por albedo al (porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre la misma).
                             También se da este fenómeno, cuando nuestro satélite se halla en la fase de luna nueva, pues el disco terrestre al ser bañada por la luz solar, refleja parte de dicha luz hacia la Luna. Asimismo como la Tierra es más grande que la Luna, ésta recibe una iluminación nocturna más intensa. Es de saber; que la intensidad depende de que parte de la Tierra está reflejando la luz solar, pues es mayor si son continentes. En esta circunstancia la zona oscura de la Luna visible desde la Tierra, se observa de color gris ceniza débil. Es por el tono del color que recibe esta denominación.



       BIBLIOGRAFÍA
lAlva Miguel, Walter. Geografía General. Edit. San Marcos. Lima. 1998.
lBenavides Estrada, Juan Augusto. Geografía del Perú y del Mundo - 3ro de Sec. Escuela Nueva. Lima. 1983.
lhttps://es.wikipedia.org/wiki/Luna
lhttp://www.astromia.com/tierraluna/laluna.htm
lhttp://naukas.com/2016/11/13/la-superluna-noviembre/
lhttp://detrasdeltelescopio.blogspot.pe/2009/09/la-cara-oculta-de-la-luna.html
lhttps://es.wikipedia.org/wiki/Cara_oculta_de_la_Luna
lhttps://es.wikipedia.org/wiki/Geologia_de_la_Luna
lhttp://www.captandoelcosmos.com/que-es-la-luz-cenicienta-de-la-luna/
lhttp://www.astromia.com/fotostierra/lunagrieta.htm
lhttp://biogeocarlos.blogspot.pe/2015_12_01_archive.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario